Querida lectora,
En la búsqueda constante de alternativas para mejorar nuestro bienestar que sean saludables, accesibles, prácticas y por supuesto eficaces, nos sumergimos en el fascinante mundo de la fitoterapia una vez más, donde la naturaleza se convierte en la mejor aliada para nuestra salud.
Hoy, especialmente inspirada por la necesidad e inquietud de varias de mis alumnas, que se enfrentan al desafío de ingerir comprimidos o cápsulas, sin mucho éxito, exploraremos una vía igualmente efectiva y más amigable: los jarabes medicinales fitoterapéuticos.
En este viaje, descubriremos cómo extraer los principios activos presentes en las plantas, y transformarlos en deliciosos jarabes que no solo simplifican el proceso de consumo, sino que también se convierten en una opción ideal para aquellas alumnas que son madres o cuidan de seres queridos de edad avanzada.
Sumérgete conmingo en el arte de crear jarabes medicinales, donde la naturaleza se presenta en su forma más deliciosa y beneficiosa. ¡Acompáñame en este recorrido hacia un enfoque fitoterapéutico más dulce y accesible para el bienestar!
Una vez dominas el arte de preparar infusiones medicinales, un paso emocionante para las lectoras y alumnas que hayan ido realizando todas las prácticas propuestas hasta el momento es la creación de jarabes medicinales. Este proceso, que puede parecerte más complejo, se vuelve sencillo gracias a la práctica constante. Al permitir que tus infusiones sigan cociendo para concentrar sus propiedades, solo necesitarás añadir un endulzante, no solo para mejorar el sabor, sino también para garantizar una adecuada conservación. Así, cada aprendizaje de nuestro Curso Mujer Conscinete, se convierte en un escalón hacia habilidades más avanzadas en el mundo de la fitoterapia. ¡Vamos con el paso a paso!
PASO A PASO
Paso 1: Crear una infusión concentrada
En el fascinante mundo de la fitoterapia, el primer paso para elaborar un jarabe medicinal es la creación de una infusión concentrada mediante una decocción. Siguiendo las enseñanzas del Curso Mujer Consciente, recordemos que para hacer una decocción, introducimos nuestras plantas medicinales en una olla con agua, utilizando una proporción de aproximadamente 60 g de planta por cada litro de agua. Con delicadeza, colocamos la olla a fuego suave, llevándola a ebullición. Al tapar parcialmente la olla, permitimos que las plantas hierban lentamente, dejando que el líquido se reduzca a la mitad de su volumen original. Este proceso meticuloso asegura una cocción concentrada, fundamental para la creación de un jarabe medicinal lleno de propiedades beneficiosas.
Paso 2: Filtrar y medir el volumen del elixir medicinal
Con la esencia concentrada de nuestras plantas medicinales lista, avanzamos al siguiente paso crucial. Colamos con cuidado el líquido, separando las plantas de la infusión para obtener un elixir puro y libre de residuos. Acto seguido, medimos el volumen exacto del líquido obtenido, lo cual nos brindará información esencial para ajustar futuras proporciones.
Con precisión, volvemos a verter el elixir en la olla, preparándonos para el siguiente paso de esta. Este proceso meticuloso garantiza que nuestro jarabe medicinal mantenga la pureza y concentración necesarias para ofrecer los beneficios deseados.
Paso 3: Utilizando los azucares como conservantes con sabiduría
Llegamos al crucial tercer paso, donde transformamos nuestro elixir en un jarabe deliciosamente equilibrado. Por cada medio litro de líquido, incorporamos una taza de miel de la más alta calidad o, si lo prefieres, puedes optar por alternativas como el sirope de arce o la glicerina vegetal. Aquí está la clave: por cada dos tazas de nuestro preciado elixir medicinal, agregamos una taza de endulzante.
Esta proporción puede sorprenderte, ya que difiere de la norma común de una relación 1:1 entre el elixir y el endulzante. Sin embargo, mi enfoque busca minimizar el consumo de azúcares, ofreciendo una opción más saludable. Ten en cuenta que esta elección requerirá que almacenes el jarabe en la nevera, una posibilidad que nuestros ancestros no tenían, lo que justificaba mayores cantidades de azúcares en sus preparados.
Paso 4: La transformación en jarabe medicinal
En este cuarto paso, elevamos la temperatura de nuestra mezcla a fuego suave, agitando con destreza. Y aquí, de nuevo te presento dos caminos: el tradicional, donde cocinamos a fuego vivo durante unos 20 o 30 minutos para lograr un jarabe más espeso, y mi recomendación alternativa para una opción más saludable.
Evitar el calentamiento excesivo, especialmente si incorporas miel u otras alternativas, es clave. Calentar la miel puede generar toxinas no deseadas, y el exceso de temperatura puede despojar a la mezcla de valiosas vitaminas y enzimas beneficiosas.
Desde mi enfoque, te sugeriría no superar los 40°C e incluso cocinar nuestro elixir a una temperatura algo inferior. Aunque obtendrás un jarabe más líquido, estarás preservando las propiedades medicinales óptimas. Desde mi punto de vista, sacrificar la textura por la potencia de beneficios es una elección más sabia.
Paso 5: Añadir el toque final
Es el momento culminante del proceso; retiramos con cuidado nuestra creación del fuego. En este instante, surge la opción de darle un sabor adicional utilizando un concentrado de fruta, aunque te propongo elevar aún más la efectividad de tu jarabe.
Considera incorporar un par de gotas a través de un aceite esencial aromático, seleccionado estratégicamente para potenciar los efectos deseados. Por ejemplo, para un jarabe destinado a aliviar resfriados o dolores de cabeza, la menta podría ser una elección interesante. Si el objetivo es mejorar la digestión, la hierbabuena podría ser la indicada. Por favor, si no tienes conocimientos suficientes, o el jarabe es para niños, opta por algún concentrado de frutas, por ejemplo el de manzanas y evita correr riesgos innecesarios.
Siguiendo la tradición, también se puede agregar brandy, no solo para potenciar la conservación, sino que este licor puede ser especialmente útil si tu fórmula está diseñada para aliviar la tos.
Ya ves que este paso final es la oportunidad de personalizar y potenciar las propiedades de tu jarabe medicinal.
Paso 6: El embotellado
Llegamos al último paso para crear el jarabe medicinal perfecto. Con cuidado y precisión, vertemos nuestro jarabe en botellas adecuadas. Te recomiendo que sean de cristal oscuro y previamente esterilizadas.
Guarda estas preciadas botellas en el frigorífico, donde se conservarán en perfecto estado durante un par de semanas. Este paso final asegura que cada gota de tu jarabe mantenga su potencia y frescura, listo para brindar sus beneficios cuando más se necesiten.

Concluimos así nuestra travesía fitoterapéutica, donde la naturaleza se transforma en un elixir que apoya la salud y el bienestar. ¡Que cada sorbo de tu jarabe sea una invitación a la vitalidad y al equilibrio! Y no esperes, empieza ya a pensar qué plantas o planta vas a usar y ponte manos a la obra. Práctica, practica y practica y así conseguirás convertirte en una herbalista de primer nivel, capaz de hacer los mejores jarabes medicinales. Pero, por supuesto, si tienes dudas consulta con un profesional antes de dar un paso en falso.
A ti, querida lectora, te invito a compartir tus valiosas aportaciones y preguntas en los comentarios. Tus comentarios, fotos y vídeos poniendo en práctica lo que aprendes en este blog no solo son bienvenidos, ¡sin esenciales! Son faros que iluminan el camino para otras lectoras que también desean sumarse a este hermoso viaje que nos conecta. Sigamos creciendo juntas, tejiendo esta red de experiencias y sabiduría en nuestro camino hacia una vida más consciente y saludable. Tu participación es un elemento muy especial que enriquece nuestra comunidad. Sube tus fotos y vídeos a Instagram con el hashtag #mujerconsciente y etiquétame @virgniaquetglas para que pueda compartirlos en mi perfil e inspirar a otras mujeres como tú. ¡Muchísimas gracias de antemano!
¡Qué la Salud te acompañe!
Virginia Quetglas
Diplomada en Naturopatía, Creadora de la escuela El Rincón de Nana y de los Cursos “Cocina Consciente” y “Mujer Consciente”
Las informaciones contenidas en esta web se publican únicamente con fines informativos y no pueden ser consideradas como recomendaciones médicas personalizadas. No debe seguirse ningún tratamiento basándose únicamente en el contenido del mismo, y se recomienda al lector que para cualquier asunto relacionado con su salud y bienestar, consulte con profesionales sanitarios debidamente acreditados ante las autoridades sanitarias. Ninguna de las informaciones o productos mencionados están destinados a diagnosticar, tratar o curar ninguna enfermedad. Solo deseamos asesorarte sobre cómo disfrutar de una vida más saludable. Estos artículos están pensados para personas mayores de edad y sanas. Por favor, ¡se responsable!
Sobre las terapias naturales; se advierte a todos los usuarios de la naturaleza no sanitaria de las terapias naturales y no convencionales; y el hecho de que los beneficios físicos y/o psíquicos que pueden derivarse de la utilización de las técnicas ofertadas no está garantizado.
¡Qué interesante! No sabía que podiamos elaborar nuestros propios jarabes.
No dejas de sorprenderme y cada día consigues mantener el interés por el curso.
Gracias
Cuánto me alegro Cati! Justo hace un par de días que pensaba en que echaba de menos tus comentarios… Me alegro de volver a leerte por aquí!
Que interesante sobretodo para niños o personas que les cueste tomar los comprimidos!
Y me encanta ya que es totalmente hacer alquimia!
Una pregunta yo compro glicerina vegetal para hacer cosmética natural, podría utilizar esa o hay otra para alimentación?
Debes asegurarte de que sea para uso alimenticio ya que algunas solo se comercializan para uso cosmético
Muy bien util artículo gracias!!.
En el paso 4 dice mejor no calentar mas de 40 si optemos por hacerlo asi siguie siendo necesario cocinarlo 20/30 minutos? Gracias.
Si ya las plantas secas que hemos elejido al principio contienen tomillo oregano, gingibre ya mantendra sus propiedades de esta cierto?..asi si no ponemos aceite essencial al final iria igual bien o?,..
Y el limon concentrado o asi como se obtiene?como se menciona uba concentrado de frutas ..?..
Como comentamos en el último directo la temperatura te ayudará a evaporar el agua y concentrar los principios activos
El uso de aceite esenciales no es igual al uso de la infusión
Y el concentrado de frutas puedes hacerlo en casa haciendo un zumo y hirviéndolo o en el deshidratador hasta que pierda bastante cantidad de agua o comprarlo hecho
Muy bien util artículo gracias!!.
En el paso 4 dice mejor no calentar mas de 40 si optemos por hacerlo asi siguie siendo necesario cocinarlo 20/30 minutos? Gracias.
Si ya las plantas secas que hemos elejido al principio contienen tomillo oregano, gingibre ya mantendra sus propiedades de esta cierto?..asi si no ponemos aceite essencial al final iria igual bien o?,..
Y el limon concentrado o asi como se obtiene?como se menciona usa concentrado de frutas ..?..
Como comentamos en el último directo la temperatura te ayudará a evaporar el agua y concentrar los principios activos
El uso de aceite esenciales no es igual al uso de la infusión
Y el concentrado de frutas puedes hacerlo en casa haciendo un zumo y hirviéndolo o en el deshidratador hasta que pierda bastante cantidad de agua o comprarlo hecho